Ir al contenido principal

Marjorie

 La represión de lo real y el olvido en el arte

 

   Aquellas dos observaciones cabales y complementarias "el futuro ya esta ocurriendo" y "la nostalgia ya no es lo que era antes" , sintetizan  un cambio del sentido del tiempo en el nuevo siglo. A pesar del trastorno, la ciencia ficcion sigue gestando historia, aunque no esta claro si para anticipar un futuro o encubrir un presente. Se asiste, bajo la formula de la fantasia, a una autentica represion de la realidad, una omision minuciosa de lo que ya ocurre. Series como " Black Mirror" o peliculas como "Herr" o "Shame" ilustraron transformaciones asombrosas de la condicion humana, en un universo digital que ya sucede. Ahora un film reciente, basado en una obra de teatro de Jordan Harrison, ilustra de manera morosa, aluvional e inquietante , un tema central de la memoria humana y del proceso de duelo, que los psicoanalistas registran  en sus problematicos consultorios. El guion deriva de una obra de teatro, que a su vez extiende un texto de Harrison que habia sido merecedor de la candidatura al Pulitzer. Este pasaje a un film mantiene los enlaces precisos con la obra de teatro en la simplicidad de los planos,  tambien la angustia de un vinculo humano sostenido solo en hologramas. Quizas desmerita esta linealidad las posibilidades del cine, pero logra trasmitir la inquietud actual por la memoria,la mortalidad, el tiempo y las generaciones, y el reclamo necesario de un sentido de la vida.
   El film " Marjorie Prime" , de Michael Almereyda, con un plantel de actores excepcionales,  como Jon Hamm y los veteranos Lois Smith,  Tim Robbins y Geena Davis, ilustra, de manera incomparable, el desenlace siniestro de la utopía tecnológica. Con una inteligencia lenta, inexorable y límpida,  muestra el amenazante presente, sin trucos o hiperboles que excedan la actualidad. En algún sentido es símbolo de nuestro desvarío  civilizatorio, en otro es un drama en tiempo real de nuestra propia epoca inasible . La transformación del proceso de duelo tiene modulaciones históricas y culturales, desde el color del atavío fúnebre hasta la expresión física del dolor, pero hoy esa diversidad tiende a ser aplanada por la presencia omnipresente del internet. Los vínculos tienden a perderse no por separación o escalada de diferencias, sino por cortes tan arbitrarios como los encuentros. Un mundo sin duelos es prefigurado por esta tecnología más cercana al funcionamiento del robot que a la sustancia cambiante y tornasolada del  alma. La sustitución del objeto para evitar dolor es aquí la clave de una mutación histórica del sufrimiento, y la perdida de su gran poder de reflexión y aprendizaje. 
   Es sabido que  la cultura siempre ha administrado las diferencias del proceso de duelo. Marca  con claridad la distancia entre la melancolía nostálgica de Argentina y el vértigo expresivo del trópico o  los rituales mexicanos, entre el pudor del deudo en la cultura japonesa y la gestualidad  de los mismos en los funerales italianos. Pero siempre presenta lo perdido, la ausencia como núcleo central del duelo. Ahora, paradójicamente, se siente la ausencia de ese vacío, el faltante sensible con el que las generaciones bordaron siempre un sentido de la muerte y el tiempo.
   Hace mas de setenta años, Adolfo Bioy Casares dio a conocer una novela fantástica, "La invención de Morel", que mereció el comentario muy elogioso de Jorge Luis Borges.
   Lo cierto es que se anticipaba a las propuestas actuales del mundo digital, y no hay duda que este film es su directo y notorio heredero. En aquel entonces, el modelo de Bioy Casares era el cine, la primer sustitución pública masiva de las identificaciones (como ilustró tan bien "La rosa púrpura del Cairo"). Claro que el cine suministraba modelos de relación, de expresión amorosa o erótica, vínculos familiares y roles sociales, pero la novela de Bioy, que este film enaltece sin mencionarla, se acelera, indica la sustitución del objeto por una construcción imaginaria y virtual. La obra de Jordan, que trata la memoria, ha perdido la memoria en su claro precursor. El reino del holograma en la isla de Morel, ilustra el derrotero impredecible de lo real en la ciencia. El nombre de Morel fue tomado por Bioy de la novela de H.G.Wells, donde el científico de marras procura en una isla violentar la biología y la condición humana. Este salto ocurrió, pero sin la ayuda genética, por el influjo imprevisto de la tecnología. Lo cierto es que si ese salto ocurriese, no podríamos saberlo cabalmente, como lo que hoy ya sucede dentro y fuera de este film de Almereyda tan endeudado con Bioy Casares.
    

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A la verdad por el dolor

  Casi toda historia es trauma, ahí burbujea y se arremolina siempre la espuma de la memoria (los pueblos felices no tienen historia). Es aquello único que atraviesa dolorosamente el alma, marca un hito en la carretera del tiempo íntimo, pero desfila con otras escenas para cimentar una memoria colectiva. Es el imprevisto esbozo de un nosotros.  Difundido el sábado sangriento que los terroristas propinaron en el sur a todos los judíos, muchos sintieron el gran reflujo del pasado que borraba y reiniciaba la historia compartida. Mareados por el trastorno, no podían calibrar, ¿una reedición del Iom Quipur de 1973 ? ¿Unas torres gemelas en versión horizontal? ¿una desquiciada ofensiva del Tet en caricatura revolucionaria? ¿un “Kishinev” en el desierto? ¿sigue gozando el antisemitismo su mala salud de hierro? ¿somos los judíos lo que siempre fuimos, aunque sea para los otros, y no para nosotros? Como una instantánea, rememoraron el holocausto, ese tiempo sin tiempo. Y en verdad, las escenas,

HISTORIA DETRÁS DE LA HISTORIA

    “No  hay Historia solo hay historiadores”, un aforismo que siempre vuelve por sus fueros. Antes, circula por intersticios y emerge en el reverso de la crónica para burlarse de contemporáneos afianzados. Cada época descubre alguna vez su pasada escenografía, y se revelan mamparas, bambalinas y decorados a la luz variable del tiempo. Vetas opacas de microhistoria en la gran Historia, relatos afónicos, paneles ilustrados con memoria propia, espacios de doble fondo, indican otras lecturas veladas. En algunos casos, el susurro narrativo arrasa con los andamios de las explicaciones de turno.  Una revelación paradigmática es hoy aquel film reestrenado en el cine Metro de Viena, “La ciudad sin judíos”.    Realizado sobre una novela de Hugo Betauer, el film había sido proyectado por primera vez en 1924, cuando Hitler estaba preso en Múnich y el Nacional Socialismo todavía era incipiente y poco temible. Como una de las primeras narraciones críticas del antisemitismo moderno, el guion lo ilus

El judío en la Edad Media digital

            Nuestra más remota intimidad nace en el otro, somos nosotros porque ellos son ellos y a su vez lo son desde nosotros. Este cruce de espejos regula las identidades, suscita los señuelos del amor y del odio, define las pertenencias y exclusiones que sostiene toda cultura. Ese voluble equilibrio, que alteran las crisis políticas y económicas, es como un sismógrafo de la vida social.  Desde el cambio climático a la globalización, desde la turbulencia pandémica a las migraciones masivas, los estratos de la identidad son perturbados en los rangos religiosos, nacionales, ciudadanos e incluso de la especie misma con otras especies. Aquellas definiciones jurídicas de Carl Schmitt durante el nazismo, el Otro como fundamento de la política, tiene verificaciones psicológicas en la misma constitución psíquica. La cultura europea hizo girar sus orígenes sobre fuentes griegas, romanas y judías, y sus acechanzas sobre el Otro en el misterioso Oriente, fundado por los griegos en sus