Ir al contenido principal

Marjorie

 La represión de lo real y el olvido en el arte

 

   Aquellas dos observaciones cabales y complementarias "el futuro ya esta ocurriendo" y "la nostalgia ya no es lo que era antes" , sintetizan  un cambio del sentido del tiempo en el nuevo siglo. A pesar del trastorno, la ciencia ficcion sigue gestando historia, aunque no esta claro si para anticipar un futuro o encubrir un presente. Se asiste, bajo la formula de la fantasia, a una autentica represion de la realidad, una omision minuciosa de lo que ya ocurre. Series como " Black Mirror" o peliculas como "Herr" o "Shame" ilustraron transformaciones asombrosas de la condicion humana, en un universo digital que ya sucede. Ahora un film reciente, basado en una obra de teatro de Jordan Harrison, ilustra de manera morosa, aluvional e inquietante , un tema central de la memoria humana y del proceso de duelo, que los psicoanalistas registran  en sus problematicos consultorios. El guion deriva de una obra de teatro, que a su vez extiende un texto de Harrison que habia sido merecedor de la candidatura al Pulitzer. Este pasaje a un film mantiene los enlaces precisos con la obra de teatro en la simplicidad de los planos,  tambien la angustia de un vinculo humano sostenido solo en hologramas. Quizas desmerita esta linealidad las posibilidades del cine, pero logra trasmitir la inquietud actual por la memoria,la mortalidad, el tiempo y las generaciones, y el reclamo necesario de un sentido de la vida.
   El film " Marjorie Prime" , de Michael Almereyda, con un plantel de actores excepcionales,  como Jon Hamm y los veteranos Lois Smith,  Tim Robbins y Geena Davis, ilustra, de manera incomparable, el desenlace siniestro de la utopía tecnológica. Con una inteligencia lenta, inexorable y límpida,  muestra el amenazante presente, sin trucos o hiperboles que excedan la actualidad. En algún sentido es símbolo de nuestro desvarío  civilizatorio, en otro es un drama en tiempo real de nuestra propia epoca inasible . La transformación del proceso de duelo tiene modulaciones históricas y culturales, desde el color del atavío fúnebre hasta la expresión física del dolor, pero hoy esa diversidad tiende a ser aplanada por la presencia omnipresente del internet. Los vínculos tienden a perderse no por separación o escalada de diferencias, sino por cortes tan arbitrarios como los encuentros. Un mundo sin duelos es prefigurado por esta tecnología más cercana al funcionamiento del robot que a la sustancia cambiante y tornasolada del  alma. La sustitución del objeto para evitar dolor es aquí la clave de una mutación histórica del sufrimiento, y la perdida de su gran poder de reflexión y aprendizaje. 
   Es sabido que  la cultura siempre ha administrado las diferencias del proceso de duelo. Marca  con claridad la distancia entre la melancolía nostálgica de Argentina y el vértigo expresivo del trópico o  los rituales mexicanos, entre el pudor del deudo en la cultura japonesa y la gestualidad  de los mismos en los funerales italianos. Pero siempre presenta lo perdido, la ausencia como núcleo central del duelo. Ahora, paradójicamente, se siente la ausencia de ese vacío, el faltante sensible con el que las generaciones bordaron siempre un sentido de la muerte y el tiempo.
   Hace mas de setenta años, Adolfo Bioy Casares dio a conocer una novela fantástica, "La invención de Morel", que mereció el comentario muy elogioso de Jorge Luis Borges.
   Lo cierto es que se anticipaba a las propuestas actuales del mundo digital, y no hay duda que este film es su directo y notorio heredero. En aquel entonces, el modelo de Bioy Casares era el cine, la primer sustitución pública masiva de las identificaciones (como ilustró tan bien "La rosa púrpura del Cairo"). Claro que el cine suministraba modelos de relación, de expresión amorosa o erótica, vínculos familiares y roles sociales, pero la novela de Bioy, que este film enaltece sin mencionarla, se acelera, indica la sustitución del objeto por una construcción imaginaria y virtual. La obra de Jordan, que trata la memoria, ha perdido la memoria en su claro precursor. El reino del holograma en la isla de Morel, ilustra el derrotero impredecible de lo real en la ciencia. El nombre de Morel fue tomado por Bioy de la novela de H.G.Wells, donde el científico de marras procura en una isla violentar la biología y la condición humana. Este salto ocurrió, pero sin la ayuda genética, por el influjo imprevisto de la tecnología. Lo cierto es que si ese salto ocurriese, no podríamos saberlo cabalmente, como lo que hoy ya sucede dentro y fuera de este film de Almereyda tan endeudado con Bioy Casares.
    

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTOLERANCIA Y FANATISMO ACTUAL

         Es inevitable, en tiempos turbulentos, rememorar la pesimista visión de Alexis de Tocqueville en 1835 sobre la naciente democracia norteamericana. Las pasiones derrotadas de la revolución francesa parecían tonificarse con nuevas multitudes, pero también alarmaban con sus riesgos abismales. Tocqueville no confiaba que mejorarían las sociedades por el dictamen de  las incultas mayorías. Las arengas en la calle mayor, discusiones acaloradas en cantinas y abastos, no presagiaban una convocatoria armoniosa.    El respeto ciudadano fue siempre una causa sagrada de los padres fundadores de la independencia norteamericana. Era el aliento democrático fundamental de sus instituciones republicanas y el hálito pluralista de la identidad nacional. La impronta individual permeaba la vida social. Dicha reserva sostenía el frenético optimismo de Hamilton sobre la diversidad, el mesurado civismo de Douglas, el rigor que, incluso esclavistas c...

De las bajas pasiones publicas

  El reciente premio nobel de economía fue otorgado a dos investigadores que, contra las tendencias numéricas y financieras de las ultimas décadas, enfatizaron el papel decisivo de las instituciones y del sistema de creencias regional. La distancia antropológica del frenesí económico, esa prudencia con la heterogénea realidad, aumenta también el espacio de la reflexión histórica y cultural. Nada más oportuno en esta época de aventureros económicos, filibusteros políticos, impostores avezados en la desinformación, que nadan teóricamente en los vacíos del corrompido espectro público. En este cuarto del nuevo siglo queda claro que la anhelada globalización tuvo una expresión más geográfica que humanista, y ha logrado que todos se parezcan en pretenderse diferentes. Uno de sus efectos fue tribalizar las sociedades, pero reduciendo también los valores colectivos. La aldea global profetizada se ajustó con mala fortuna al aforismo “pueblo chico infierno grande”.   Lo cierto es que la...

"Sombras nada mas...." Aniversario de Onetti

    El 30 aniversario de la muerte de Juan Carlos Onetti rememora su difusa grandeza, irrefutable, continua, pero siempre impalpable. La evanescencia del tango es uno de sus afluentes. El convenio con un borramiento ambiguo y la trémula sombra no tuvo frontera póstuma. Recuerdo haber visto una película uruguaya sobre uno de sus cuentos, que me convenció que su literatura era inmune a la cámara, igual que García Márquez, pero desde el otro ángulo. Con el esplendor fílmico, uno perdía la duda y la penumbra reflexiva, y el otro la insistencia luminosa de la certeza tropical, que son asuntos palabreros y no de imágenes. Curiosamente, es la descripción, la mirada lenta, no la acción y el verbo, el soporte de esos ámbitos opuestos.    A Onetti lo pude rescatar mucho después en una película, pero era turca y se llamaba, creo, “los tres monos”. Era sobre corrupción y fraude, y campeaban las sombras y las tomas inciertas. Quizás el director no había siquiera conocido a On...