Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2018

Otras tierras de la memoria

   La memoria no es un álbum, un archivo pasivo que circula y nos acompaña con mansedumbre por el presente incesante. Al revés, se parece a un molino inexorable que resignifica aguas y sombras, y nos alerta sobre el resbaloso momento quieto. Lo que sucede ya viene trabajado, repasado por lo ocurrido, o su pariente, lo que no ha ocurrido todavía. En ese remolino es difícil encontrar el filo del ahora sin cortarse uno mismo en la memoria. El tiempo es lo que se entiende cuando no se piensa, había observado resignado San Agustín. Y quizás por ese desasosiego inevitable, se hace imperativo que la memoria tenga parques, reservas naturales, remansos de tiempo para descansar. Son el equivalente de las utopías, pero hacia atrás, utopías del pasado, oasis para abrevar el porvenir en la memoria. Mayo del 68 es uno de ellos, la “Belle epoque” del siglo XXI, un ensueño de la adolescencia que se desvanece entre generaciones.     Hay reservas naturales de memoria compartida, un orden para la í

El cambio en seco

    El orden de la historia ha tenido siempre un giro narrativo, una retórica endeudada con la literatura que delata su común origen en el arte de contar. Hay unos 150 años desde que Jules Michelet hizo de la conquista de Constantinopla el epilogo fastuoso de la Edad Media y unos 250 desde que Edward Gibbon iluminase con los desvelos del Imperio Romano el prólogo esplendoroso del inglés. Los mismos siglos, medida con que se organiza el tiempo desde el siglo XVIII, hacían de capítulos de la gran novela que todos escribiríamos sin cesar. Ese rumor imaginario ha cesado, pero nos acompaña todavía como un fantasma. Cuando Freud describió “La novela imaginaria del neurótico”, solo traslado a la subjetividad individual esta dimensión trágica que había adquirido el transcurso público de la vida. Quizás la novela histórica y la dramática interioridad Freudiana sean complementarias, procuren una misma dignificación del conflicto, aspiren un guion que engañe la vaguedad y el azar. No siempre fue

Psicoanálisis y totalitarismo

     Como paralelas que chocan, como una furiosa expansión de aquella combinación surrealista de máquina de coser en la mesa de disección, los términos mas alejados se cruzan en esta cultura que ha movido todos los archivos.  Sabíamos que la honda reflexión freudiana no era compatible con pasiones sociales absolutistas, psicoanálisis y totalitarismo proceden de orbes distintos. Vale la pena indagar si son antinómicos, como habían presumido sus orígenes.   Las visiones ideológicas procuran la síntesis, la unificación cerrada de sus delirios, mientras el psicoanálisis procura el análisis, la dispersión de fragmentos en el abismo del inconsciente. No era solamente pasional la adherencia de Jung al nazismo y la confrontación con Freud, el enfoque teórico era organizador fundamental de la diferencia. Se trataba en un caso de atravesar la libre asociación con la atención flotante, en el otro de encontrar siluetas preformadas afines a la mística y los viajes espirituales. Aquel tiempo pro

La novela que gesta la historia

   Suele afirmarse que la historia es mejor ilustrada, interrogada y entendida por la literatura, no por la filosofía o por la misma historia. Su estofa recóndita es siempre narrativa. El relato histórico no puede escapar a las leyes de la sintaxis o ignorar la semántica. Aquel aforismo "no hay historia solo historiadores", observa todos los documentos y monumentos flotando rigurosamente sobre el lenguaje. Walter Benjamin sospechaba que el historiador podría ser un trujamán, un ventrílocuo con hábiles trucos teóricos sobre la anticipación y la anterioridad narrada. A cambio, el novelista, menos pretencioso de una verdad, puede narrar desengañando. La novela logra es toque revelador de linterna exploradora que apreciamos en Balzac o Stendhal con la burguesía francesa, en Dickens con la revolución industrial, en John Dos Passos con el sueño americano, en Cervantes con la hidalguía española, y en otros con una realidad creada que parece preexistirlos. Pero fue Cervantes y su or