Ir al contenido principal

Otras tierras de la memoria




  La memoria no es un álbum, un archivo pasivo que circula y nos acompaña con mansedumbre por el presente incesante. Al revés, se parece a un molino inexorable que resignifica aguas y sombras, y nos alerta sobre el resbaloso momento quieto. Lo que sucede ya viene trabajado, repasado por lo ocurrido, o su pariente, lo que no ha ocurrido todavía. En ese remolino es difícil encontrar el filo del ahora sin cortarse uno mismo en la memoria. El tiempo es lo que se entiende cuando no se piensa, había observado resignado San Agustín. Y quizás por ese desasosiego inevitable, se hace imperativo que la memoria tenga parques, reservas naturales, remansos de tiempo para descansar. Son el equivalente de las utopías, pero hacia atrás, utopías del pasado, oasis para abrevar el porvenir en la memoria. Mayo del 68 es uno de ellos, la “Belle epoque” del siglo XXI, un ensueño de la adolescencia que se desvanece entre generaciones.
    Hay reservas naturales de memoria compartida, un orden para la índole incierta y salvaje del pasado. La “Belle epoque” era un invento de la memoria colectiva del siglo XX para castigarse, y remarcar el ominoso recuerdo de la primera Guerra; los “locos años veinte” resumieron el pecado de frivolidad, juzgado por la cruel crisis del treinta; los “sesenta” son la expresión libertaria que fantasearon los hijos de esa generación como una felicidad posible. Esa protesta balbucea todavía en muchos jóvenes rebeldes: Podemos en España, la izquierda radical francesa, la derecha fascista húngara, y un desasosiego disperso por la inorgánica injusticia. Los que fueron jóvenes en aquel tiempo pasado, saben que los “sesenta” nunca existieron, y que la juventud era demasiado imprecisa y torpe, con deseos confusos y poco hábiles. Sobre todo, creo, recuerdan, recuerdo, las burbujas ideológicas, la efervescencia del deseo, la marcha de la historia a paso de hombre, la ilusión que había cifrado aquel mayo del 68. “La imaginación al poder”, “seamos realistas, pidamos lo imposible”, “Hago el amor, no la guerra”, lemas sin rumbo y sin política, resignados a ser fiesta y griterío. Recuerdo haber leído a Marcuse entonces como una revelación, la transparencia absoluta de la Historia: finalmente había alguien que podía mermar mi devoción por Sartre. El pelo largo, las barbas, los Beatles eran los signos vivos de la teodicea, el inminente reino del Sgto. Pepper, donde el mundo y la subjetividad, el arte y el trabajo, se juntarían para siempre jamás.

    Acerca de lo que dejó el surrealismo, Aragón había contestado en los cincuenta, “sólo la sensación de que una vez fui joven”.   En el caso de los que vivieron los “sesenta”, la sensación es más equivoca. No era la aventura de la transgresión juvenil, sino la creencia alucinada en la historia, en un presente que ya era historia. La reciente película de Michel Hazanavicius, “Le redoutable”, lo muestra sin anestesia, como un fenómeno extravagante. Sigue su lente un icono de entonces, Jean Luc Godard, desde la mirada irónica de su esposa. La cámara busca la época, centrada sobre este mítico director y la no menos mítica jornada de mayo del 68. Es un notable repaso de ese período mítico y místico, con accesos convulsos de fervor litúrgico, episodios importantes para la historia del desvarío, pero imposibles de descifrar para saber quiénes habíamos sido. Una creencia fanatizada no se puede entender desde adentro de la creencia misma, pero si se sale ya no perdura el mismo fenómeno. El mismo principio de incertidumbre de Heisenberg impide saber del electrón y del mayo francés de entonces. Ahora es un trasto de una subjetividad perdida, un arresto anímico que este filme retoma con rigor y sarcasmo. Evaporada la añoranza, solo queda una alegría casi ajena que se puede rememorar con recato y algo de piedad.   Es notable que, casi paralelamente, un luminoso documental de Agnes Varda, esa anciana que sigue mirando con una frescura inédita, culmine en una descortesía de Jean Luc Godard cuya irritación era famosa. Es un desencuentro sobre la tierra imprecisa de la memoria. Parecen películas complementarias, un mismo pasado visto desde dos presentes ancianos. El documental de Varda, realizado por ella y un histriónico joven fotógrafo, tenía algo de Godard. Esa herencia epocal también empapaba Hazavicius, y quizás en todo cineasta hay un toque inevitable del ojo libre de Godard. No obstante, la irritación de Godard es quizás contra esa presunta libertad, aquel tiempo traidor de los “sesenta”, la huella culpable del amor perdido.  Las fotografías gigantes de Varda en su documental, amplifican la mirada, relativizan lo perdido, hacen mas ancho, benevolente, sencillo y complejo el mundo. Guardan un modesto lirismo sobre una inmensidad aceptada. Su pasión era más por ver el mundo, comprenderlo un poco, en vez de modificarlo. Ahora podrían mirarse sin apuro las dos películas en una tarde, una hendija sobre el mismo parque de la memoria, para algunos un baldío, para otros un patio acogedor de ensueños.


Comentarios

Dr Graciela Spector-Bitan dijo…
Muy bueno tu blog, Fernando. Una joya!
Anónimo dijo…
Muchas gracias estimado Fernando, muy bueno tu blog, de veras que "llega".

Un abrazo desde Viena,

Janina Helldorff

Entradas más populares de este blog

INTOLERANCIA Y FANATISMO ACTUAL

         Es inevitable, en tiempos turbulentos, rememorar la pesimista visión de Alexis de Tocqueville en 1835 sobre la naciente democracia norteamericana. Las pasiones derrotadas de la revolución francesa parecían tonificarse con nuevas multitudes, pero también alarmaban con sus riesgos abismales. Tocqueville no confiaba que mejorarían las sociedades por el dictamen de  las incultas mayorías. Las arengas en la calle mayor, discusiones acaloradas en cantinas y abastos, no presagiaban una convocatoria armoniosa.    El respeto ciudadano fue siempre una causa sagrada de los padres fundadores de la independencia norteamericana. Era el aliento democrático fundamental de sus instituciones republicanas y el hálito pluralista de la identidad nacional. La impronta individual permeaba la vida social. Dicha reserva sostenía el frenético optimismo de Hamilton sobre la diversidad, el mesurado civismo de Douglas, el rigor que, incluso esclavistas c...

De las bajas pasiones publicas

  El reciente premio nobel de economía fue otorgado a dos investigadores que, contra las tendencias numéricas y financieras de las ultimas décadas, enfatizaron el papel decisivo de las instituciones y del sistema de creencias regional. La distancia antropológica del frenesí económico, esa prudencia con la heterogénea realidad, aumenta también el espacio de la reflexión histórica y cultural. Nada más oportuno en esta época de aventureros económicos, filibusteros políticos, impostores avezados en la desinformación, que nadan teóricamente en los vacíos del corrompido espectro público. En este cuarto del nuevo siglo queda claro que la anhelada globalización tuvo una expresión más geográfica que humanista, y ha logrado que todos se parezcan en pretenderse diferentes. Uno de sus efectos fue tribalizar las sociedades, pero reduciendo también los valores colectivos. La aldea global profetizada se ajustó con mala fortuna al aforismo “pueblo chico infierno grande”.   Lo cierto es que la...

"Sombras nada mas...." Aniversario de Onetti

    El 30 aniversario de la muerte de Juan Carlos Onetti rememora su difusa grandeza, irrefutable, continua, pero siempre impalpable. La evanescencia del tango es uno de sus afluentes. El convenio con un borramiento ambiguo y la trémula sombra no tuvo frontera póstuma. Recuerdo haber visto una película uruguaya sobre uno de sus cuentos, que me convenció que su literatura era inmune a la cámara, igual que García Márquez, pero desde el otro ángulo. Con el esplendor fílmico, uno perdía la duda y la penumbra reflexiva, y el otro la insistencia luminosa de la certeza tropical, que son asuntos palabreros y no de imágenes. Curiosamente, es la descripción, la mirada lenta, no la acción y el verbo, el soporte de esos ámbitos opuestos.    A Onetti lo pude rescatar mucho después en una película, pero era turca y se llamaba, creo, “los tres monos”. Era sobre corrupción y fraude, y campeaban las sombras y las tomas inciertas. Quizás el director no había siquiera conocido a On...