Ir al contenido principal

La mala salud de hierro del prejuicio

  El crimen de Pittsburgh, exasperadamente emblemático del odio a los judíos, expandió ondas concéntricas sobre muchas interpretaciones. Unas de ellas, que ya había sido formulada por Karl Kraus en la Viena antisemita previa al nazismo, indica que el primer envilecimiento es el de las palabras. Ese aviso acusa hoy al alarde violento y su recio desprecio del pensamiento correcto. Muchos ya habían alertado, durante la campaña electoral norteamericana, la evolución en Trump de un lenguaje con giros y metáforas que danzaban con el diablo. Lo mismo borboteaba en Londres o Polonia y Hungría, y se naturalizaba en otros países. Es evidente el ascenso de la agresión y la violencia en consonancia con esta melodía verbal. Aquella retorica electoral de Chávez sobre “fritar la cabeza” de sus adversarios, se rememora como su primer gesto hacia la represión venezolana actual. En el caso de los judíos, esa nube verbal es muy antigua, los nazis solo la remozaron, como describió Víctor Klemperer en “ La lengua del Tercer Reich”,  pero los precede en siglos, procede de los arcanos del odio social. De ahí que prenda con tanta facilidad, tonifique oscuras hipótesis, y encienda las personalidades patológicas. Trastorno raigal, coadyuvado por la sociedad: creerse Napoleón es un lugar común de la locura contemporánea, pero suponer un complot mosaico universal o hacer de los judíos hijos del diablo, es folklore de muchas subculturas. Quizás uno de los efectos mayores de este crimen en Pittsburgh, fue desnudar la pasión antisemita originaria, una fuerza remota, disfrazada en las últimas décadas por una politización encubridora y torpe, munida con pretenciosa ideología contemporánea. El siniestro prejuicio, tan temido por la razón, sobrelleva en esta pulsión una mala salud de hierro que nunca ha cesado. Sus víctimas lo saben Ninguna larga y milenaria nariz judía deja de olfatear el antisemitismo en las proclamas ambiguas. Desconfía de aquellos que, ignorando enciclopédicamente el Medio Oriente, se rasgan las vestiduras por la injusticia infligida a los palestinos, sin nunca haberse inspirado piadosamente por los chechenos, los kurdos, los rohingas,  los africanos, los venezolanos, las minorías de China, las mujeres árabes y los otros parias del mundo. Nada los anima en esas protestas, no tienen el sabor que ofrecen los judíos a la robusta apetencia del odio. Una trabajada retorica fue siempre acunando esas convicciones, plenas y apasionadas, pero sin otro fundamento que el vigor de una ira inicial. Cuando Robert Bower, ante la sinagoga, proclamó “voy a entrar”, enuncio el pasaje del discurso acumulado al acto, la legitimación y goce de su amado odio, el puro y duro antisemitismo originario.
    En tiempos que el antisemitismo era aceptablemente vergonzoso, no dejaba por eso de fluir, de variar en los activos y pasivos políticos y culturales. En la remordiente Alemania de postguerra, hubo notorias trayectorias filo semitas, exculpaciones e incluso conversiones, como la descubierta recientemente en un alto dirigente comunitario. En el diverso mundo islámico, muchos trataron de montarse en la habitual marea antisemita para empujar ideologías extremistas y fertilizar la tradición europea con nuevas siembras. Otros declaraban que no eran antisemitas porque los árabes eran semitas, como si el significado del antisemitismo fuera etimológico en vez de ideológico. Hubo cruces de interpretaciones históricas y geopolíticas, y confusiones que emergieron de esta atmosfera vacilante entre códigos diferentes. Un ejemplo es la negación del holocausto de muchos análisis orientalistas sobre los judíos. Un ejemplo contrario es la adjudicación al fascista muftí de Jerusalén el proyecto central y decisivo del Holocausto, como si la hecatombe hubiera sido esencialmente antisraelí. Es cierto que una tendencia árabe, visceralmente contraria a un estado judío, parecía confirmar esa conjetura improvisada. En todo caso, la vivencia ancestral persecutoria siempre la guardaban las tensas memorias de la diáspora; mucho menos los israelíes, casi liberados del miedo y con muchos traumas históricos aliviados. Ni siquiera la ritual visita a Auschwitz, el recorrido del museo del Yad Vashem o el difundido juicio a Eichmann, pudieron suministrarles el miedo que ya no sentían. La sensibilidad real, no conceptual, por uno de los prejuicios más feroces de la historia humana, era intuida, a veces descifrada, pero en invicta clave nacional israeli, no en la piel herida de las minorías. La diferencia entre una identidad de mayoría o minoría no es abstracta, permea el pensamiento.
   Por una sincronía sugerente y misteriosa en la diana de estas diferencias, las informaciones televisivas compartieron la escena orgullosa de los atletas israelíes, ganadores del campeonato mundial de judo en una capital árabe, con imágenes de la perpleja comunidad de Pittsburg, infamada dramáticamente por el odio elemental de los pogroms. No era ese asesinato una prueba de la banalidad de mal, no era la dificultad filosófica de pensar, ni un error de la razón o un transparente testimonio ideológico, solo un nuevo acierto del viejo odio.
   El crimen de Pittsburgh, que posteriormente también ilustro la solidaridad de la comunidad musulmana de EEUU, repone el carácter ancestral, irracional, histórico e inequívoco del antisemitismo. Su patológica y extendida inocencia. Un ácido maligno capaz de atravesar las ideologías, perforar en silencio el mundo bolchevique, los claustros conservadores, la fe polaca, el nacionalismo húngaro o el aislacionismo norteamericano. Es posible moderarlo, pero es difícil pensar su extinción, al menos antes que la defectuosa especie humana comience a enfurecerse con invasores marcianos o venusinos, los hipotéticos judíos del futuro. No es este un odio meramente circunstancial, cumple una función estructural con un Otro de occidente. Su ubicuidad es la de un auténtico viajero, el verdadero errante del tiempo.  Ese odio trashumante rebalsó en Pittsburgh los estratos profundos de la lava, y manifestó su prístino origen, la pavorosa inocencia del mal en la condición humana.

Comentarios

Mauricio dijo…
EXCELENTE articulo y cuanta y lamentable verdad hay en el !!!!

Entradas más populares de este blog

A la verdad por el dolor

  Casi toda historia es trauma, ahí burbujea y se arremolina siempre la espuma de la memoria (los pueblos felices no tienen historia). Es aquello único que atraviesa dolorosamente el alma, marca un hito en la carretera del tiempo íntimo, pero desfila con otras escenas para cimentar una memoria colectiva. Es el imprevisto esbozo de un nosotros.  Difundido el sábado sangriento que los terroristas propinaron en el sur a todos los judíos, muchos sintieron el gran reflujo del pasado que borraba y reiniciaba la historia compartida. Mareados por el trastorno, no podían calibrar, ¿una reedición del Iom Quipur de 1973 ? ¿Unas torres gemelas en versión horizontal? ¿una desquiciada ofensiva del Tet en caricatura revolucionaria? ¿un “Kishinev” en el desierto? ¿sigue gozando el antisemitismo su mala salud de hierro? ¿somos los judíos lo que siempre fuimos, aunque sea para los otros, y no para nosotros? Como una instantánea, rememoraron el holocausto, ese tiempo sin tiempo. Y en verdad, las escenas,

HISTORIA DETRÁS DE LA HISTORIA

    “No  hay Historia solo hay historiadores”, un aforismo que siempre vuelve por sus fueros. Antes, circula por intersticios y emerge en el reverso de la crónica para burlarse de contemporáneos afianzados. Cada época descubre alguna vez su pasada escenografía, y se revelan mamparas, bambalinas y decorados a la luz variable del tiempo. Vetas opacas de microhistoria en la gran Historia, relatos afónicos, paneles ilustrados con memoria propia, espacios de doble fondo, indican otras lecturas veladas. En algunos casos, el susurro narrativo arrasa con los andamios de las explicaciones de turno.  Una revelación paradigmática es hoy aquel film reestrenado en el cine Metro de Viena, “La ciudad sin judíos”.    Realizado sobre una novela de Hugo Betauer, el film había sido proyectado por primera vez en 1924, cuando Hitler estaba preso en Múnich y el Nacional Socialismo todavía era incipiente y poco temible. Como una de las primeras narraciones críticas del antisemitismo moderno, el guion lo ilus

El judío en la Edad Media digital

            Nuestra más remota intimidad nace en el otro, somos nosotros porque ellos son ellos y a su vez lo son desde nosotros. Este cruce de espejos regula las identidades, suscita los señuelos del amor y del odio, define las pertenencias y exclusiones que sostiene toda cultura. Ese voluble equilibrio, que alteran las crisis políticas y económicas, es como un sismógrafo de la vida social.  Desde el cambio climático a la globalización, desde la turbulencia pandémica a las migraciones masivas, los estratos de la identidad son perturbados en los rangos religiosos, nacionales, ciudadanos e incluso de la especie misma con otras especies. Aquellas definiciones jurídicas de Carl Schmitt durante el nazismo, el Otro como fundamento de la política, tiene verificaciones psicológicas en la misma constitución psíquica. La cultura europea hizo girar sus orígenes sobre fuentes griegas, romanas y judías, y sus acechanzas sobre el Otro en el misterioso Oriente, fundado por los griegos en sus