Ir al contenido principal

Jurisprudencia: entre el Joker y Nisman





       En tiempos de barbarie el diablo cita a su favor las escrituras. Se sabe que los pueblos no tienen los gobiernos que se merecen, sino los que se le parecen, incluso los que se le parecen por la parte más baja. Una arquitectura jurídica sofisticada también puede ayudar a sostener esas bajas pasiones. Especialmente cuando desaparecen los garantes mayores de la ética cívica, el cielo de categorías universales que cobijaba las multitudes. La emergencia masiva de un temple fascista, alienta ese pesimismo sobre las “sagradas” mayorías que alertaba Alexis de Tocqueville hace años. Muchas elecciones hubo desde entonces, y ninguna desmereció aquella profecía sobre la “Collective mediocrity”. En ocasiones, también canalizó la “collective” malignidad represada en las honduras de esas mayorías.  Aunque Hitler es Aquel que murió por todos los pecadores, la mayoría de los pecadores fueron salvados (muy pocos afrontaron el liviano Tribunal de Nuremberg; medio siglo más tarde, el juicio casi tragicómico de unos criminales nonagenarios encubrió aquella complicidad) y siguen ahí. En Polonia son los ancestros del enardecido chauvinismo polaco, en Hungría de la exitosa y maquillada ultraderecha antisemita, en Ucrania siguen iluminando de gloria a los asesinos Bandera y Petliura, torvos próceres que soportan la parte siniestra del fervor independiente. Imbuido por esta mezcla de patriotismo y turbias pasiones cosacas, el presidente Vladimir Zelensky pidió al ministro israelí que reconozca el Holodomor como genocidio contra el pueblo ucraniano. Pero aquella catastrófica hambruna de Stalin no fue solo contra los kulaks ucranianos sino contra todos los rusos, y tuvo un carácter político, no un deliberado sesgo genocida. Al menos, según la definición jurídica de genocidio que había pergeñado etimológicamente Rafael Lemkin para las Naciones Unidas. En todo caso, podría aplicarse la atribución de “Crímenes contra la humanidad” que origino el jurista Hersch Lauterpatch para Nuremberg antes de trasladarlo a las Naciones Unidas. Fuera de la exaltación confusa que genera el termino Holocausto, la definición de genocidio de Rafael Lemkin no es metafórica, se basa en la recopilación de decretos y decisiones políticas homogéneas destinadas a la desaparición deliberada de un pueblo. El uso masivo de este término, primero resistido en Nuremberg y luego popularizado hasta la distorsión, describe hoy como genocida cualquier matanza o decisión mortífera, con independencia de sus fines o estrategia. Con esta ambigüedad se encubre y difuminan los casos de genocidio verdadero. Siempre puede recordarse aquella afirmación de Tódorov “a las víctimas del Gulag le importaban poco las razones ideológicas, morían igual”. No obstante, debe distinguirse el individuo como unidad de derecho del grupo étnico para ese foco; los específicos derechos humanos universales corresponden al primer caso, pero el ejercicio social concreto incluyó siempre el segundo. Notablemente, el profesor de Derecho Internacional Philippe Sand, esclarece este frondoso tema en su erudita novela “Calle este-oeste”. Mucho de la política actual desciende de la soterrada historia que esboza este cronista. El escritor ha sido impulsado por su acervo teórico y la singular relevancia jurídica en casos de tortura, como el de Pinochet, a quien encausó con habilidad en Londres, la intervención a Irak o el régimen penitenciario de Guantánamo. En el relato trama con veracidad y eficacia su historia familiar en aquella zona que Tony Judd bautizó como “Tierra de Sangre”. Es la faja multiétnica de Europa Oriental donde se registraron los mayores asesinatos nazis, ámbito de los campos de muerte en tierra polaca. El enfoque de esta narración no procura impactar, pero ese laconismo tiene tanta veracidad, precisión histórica y compromiso legal que suscita vértigo histórico. No solo aquello fue apenas ayer, sino que todo el hoy deriva de ese tiempo. Si el presente, como lo definen algunos modernos historiadores, abarca tres generaciones, una catarata lo inclina en el siglo XX. Aquella memoria escarlata refluye en esa crónica, y también anega el presente.
    El documental del caso Nisman, que actualmente difunde Netflix, resulta preñado de sugerencias sobre aquel eco del pasado, y rebota sus sentidos en la presente ola antisemita; el recuento de incidentes actuales es considerado por expertos como el mayor desde la segunda guerra. Llevado a un plano estrictamente jurídico, el debate argentino es encubridor de esa misma corriente prejuiciosa que permea todos sus sectores públicos, desde los servicios de inteligencia hasta las funciones legislativas, judiciales o ejecutivas. Solo eso explica el borramiento flagrante de pruebas sobre el atentado de AMIA, la construcción posterior de teorías conspirativas, el énfasis sobre la psicología del fiscal, todo lo que desplaza el estupor sobre los primeros policías enjuiciados y el largo prontuario nacional sobre el tema. Argentina fue el único país de América que tuvo un pogrom ( en “la semana trágica” de 1919), cobijó  una honda y vasta literatura antisemita, desde Martel y su novela “La bolsa” al  ensayista Hugo Wast ( seudónimo alemán del ministro Zuviria que dirigió la cultura nacional por más de tres lustros), sostuvo una amplísima prensa fascista y antisemita que conto con predicadores religiosos,  tuvo en 1938, en el Luna Park, el  mayor mitin nazi fuera de Alemania, y fue uno de los refugios mas hospitalarios de criminales de guerra, sin olvidar que los presos judíos de la dictadura militar fueron tratados con específica crueldad. ¿Es sorprendente que un atentado antisemita, el mayor del hemisferio, no tenga detenidos después de tres décadas? Esa es la primera cicatriz del caso, luego viene la confrontación entre recibir beneficios de Irán por el sobreseimiento de la causa, o por el contrario procurar su encauzamiento para que traslade el peso tangible de la mano de obra local. Una espiral de corrupción envolvente, que solo el ventarrón antisemita puede elevar a esa altura de malignidad. En tiempos de Emilio Zola, fundamentó la mayor exaltación de tráfico postal y denuncias de prensa, hoy es un penoso ejercicio de imágenes, declaraciones de víctimas inermes y pomposos mentirosos seriales. El documental pudo ser hecho por una productora europea y deja abierto un escenario que tampoco es ajeno al hemisferio norte. Los atentados en Estados Unidos, el carácter pirómano de Trump para apagar incendios, presagian un porvenir ominoso para las minorías. En Europa, las valientes reacciones democráticas no logran desautorizar las pasiones del fascismo primitivo que desbordaron su napa original. La bronca respiración del odio social está calentando todas las sociedades, y ninguna idea alcanza a contornear la contundencia de los hechos. La pérdida de una esfera ética protectora, un presupuesto abstracto, invisible como la diáfana atmósfera superior, pero garante mudo de esperanza global, ha desencadenado este turbión de pasiones sociales. Es una alteración con no menos envergadura que la meteorológica, y quizás también irreversible. Esa piel ya se había perdido en la segunda guerra, pero ahora la carne viva es producida por la erosión de la corrupción, el odio grupal y los impulsos destructivos sin freno.  Quizás por eso la figura fílmica del “Joker” y su simplicidad fascista del comics para las culpas, como asimismo la neutralidad orgánica de la película coreana “ Parasitos”, ilustran para muchos la dimensión indecible de nuestro tiempo. Como otras veces, el arte logra algún atisbo de la cíclica transformación de lo siniestro. Las pulsiones oscuras se naturalizan. La atrocidad tiene un mercado de cómplices.  Una comunión de telespectadores adora los zombis y las sombras, porque ellos mismos son zombis, muertos en vida de la información, fantasmas de la pantalla, excluidos sombríos de un furor que no entienden. Nadie conoce el centro de ese furor: en el planeta de internet todo es periferia. Mala temporada para las minorías, porque solo los chivos expiatorios y el viejo mal pueden llenar ese vacío.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTOLERANCIA Y FANATISMO ACTUAL

         Es inevitable, en tiempos turbulentos, rememorar la pesimista visión de Alexis de Tocqueville en 1835 sobre la naciente democracia norteamericana. Las pasiones derrotadas de la revolución francesa parecían tonificarse con nuevas multitudes, pero también alarmaban con sus riesgos abismales. Tocqueville no confiaba que mejorarían las sociedades por el dictamen de  las incultas mayorías. Las arengas en la calle mayor, discusiones acaloradas en cantinas y abastos, no presagiaban una convocatoria armoniosa.    El respeto ciudadano fue siempre una causa sagrada de los padres fundadores de la independencia norteamericana. Era el aliento democrático fundamental de sus instituciones republicanas y el hálito pluralista de la identidad nacional. La impronta individual permeaba la vida social. Dicha reserva sostenía el frenético optimismo de Hamilton sobre la diversidad, el mesurado civismo de Douglas, el rigor que, incluso esclavistas c...

De las bajas pasiones publicas

  El reciente premio nobel de economía fue otorgado a dos investigadores que, contra las tendencias numéricas y financieras de las ultimas décadas, enfatizaron el papel decisivo de las instituciones y del sistema de creencias regional. La distancia antropológica del frenesí económico, esa prudencia con la heterogénea realidad, aumenta también el espacio de la reflexión histórica y cultural. Nada más oportuno en esta época de aventureros económicos, filibusteros políticos, impostores avezados en la desinformación, que nadan teóricamente en los vacíos del corrompido espectro público. En este cuarto del nuevo siglo queda claro que la anhelada globalización tuvo una expresión más geográfica que humanista, y ha logrado que todos se parezcan en pretenderse diferentes. Uno de sus efectos fue tribalizar las sociedades, pero reduciendo también los valores colectivos. La aldea global profetizada se ajustó con mala fortuna al aforismo “pueblo chico infierno grande”.   Lo cierto es que la...

"Sombras nada mas...." Aniversario de Onetti

    El 30 aniversario de la muerte de Juan Carlos Onetti rememora su difusa grandeza, irrefutable, continua, pero siempre impalpable. La evanescencia del tango es uno de sus afluentes. El convenio con un borramiento ambiguo y la trémula sombra no tuvo frontera póstuma. Recuerdo haber visto una película uruguaya sobre uno de sus cuentos, que me convenció que su literatura era inmune a la cámara, igual que García Márquez, pero desde el otro ángulo. Con el esplendor fílmico, uno perdía la duda y la penumbra reflexiva, y el otro la insistencia luminosa de la certeza tropical, que son asuntos palabreros y no de imágenes. Curiosamente, es la descripción, la mirada lenta, no la acción y el verbo, el soporte de esos ámbitos opuestos.    A Onetti lo pude rescatar mucho después en una película, pero era turca y se llamaba, creo, “los tres monos”. Era sobre corrupción y fraude, y campeaban las sombras y las tomas inciertas. Quizás el director no había siquiera conocido a On...