Ir al contenido principal

Impresiones de la nueva era.




      En el intento de apresar este tiempo enrarecido, procuré retornar sobre algunos clásicos. Buscaba esa calma íntima, el espacio que viene de voces lejanas. Pero esos textos o filmes sacralizados, donde todo es absoluto y nada es contingente, me trataron esta vez de otra manera. Releí a Boccaccio con el respeto de siempre, pero me parecía leer el original, el manuscrito tibio de un contemporáneo transmitiendo su experiencia. La peste logra disolver distancias, remite a tal incertidumbre existencial que rompe el calendario y te hace flotar entre otros naufragios del océano de tiempo. Enclaustrado el cuerpo, la memoria desocupa unos salones y abre otros. Se puede desembocar en escenas de infancia casi disueltas o episodios entrevistos en otra parte. El encierro devuelve a muchos lectores al Diario de Ana Frank, otros inesperadamente se conmueven por la peste de Atenas sitiada por los espartanos, por la viruela del derrumbe azteca o el tifus del Gueto de Varsovia. La Peste de Camus sirve menos, el Oran de esa epidemia viene gastado de simbolismo. Este pavor es más indefinido, resuena en lo imprevisto, el terror remoto y flamante de los jóvenes medievales fugados de Florencia, los trucos miserables de los contagiados londinenses que contaba Defoe. Y en el fondo, el rumor desaforado de las plagas bíblicas. El Papa, frente a una plaza vacía, es hoy un símbolo de la pérdida de los símbolos y  la emergencia de otros, como si lo invisible ya fuera una divinidad adversa. Los religiosos judíos tuvieron la posibilidad de revisitar  las plagas bíblicas para reafirmar la fe en sus rituales. Con el resultado de que la mayor tasa de contagios de Israel sucede en Jerusalén y en Bnei Brak, las ciudades más devotas. Los virus desobedecen las divinidades, o bien la voluble voluntad divina los quiere recibir en primer término para premiar su atropellada devoción. Quizás estos creyentes no le resultan fiables, hace tiempo abandonaron la metafísica, sólo les quedó el vestuario, la obsesión por el poder y el capricho omnipotente. Se están ganando ahora la antipatía del resto de la ciudadanía israelí por su resistencia a la cuarentena física y por la mezquindad mental que los encierra. Como si fuera una película adosada, la necedad religiosa se despega del genuino sentimiento religioso, y la inquietud ética, atributo que no es privativo de nadie,  renace en muchas meditaciones laicas. Hay en la experiencia de la plaga un reencuentro con límites olvidados, un contacto con la enigmática oquedad que nos rodea. Es casi inevitable visitar regiones alejadas de la gula, más allá de las soluciones hambrientas. En esos páramos se advierte el retorno del vacío olvidado y la nada perdida.
   “Dios hizo al mundo de la nada, pero la nada siguió estando”, dijo Paul Valery. Esa frase lúcida sucedió por tiempos en que todavía estaba. Mucho antes de convertirse en filosofía vanguardista de café francés, antes que el aluvión de ofertas llenase todos los huecos del mundo. La plaga, se vaya o se quede, quizás deje ese contagio de ausencias. No es segura esa prometedora incertidumbre. Después de un accidente de tráfico en autopista, los automovilistas bajan la velocidad, por unos kilómetros, hasta que la amnesia les suaviza el sobresalto y vuelve a subir el velocímetro. Mucho se puede suponer para después de la pandemia, pero no se sabe, y quizás se desate algo distinto. En toda distopía yace dormida una utopía, y más allá de ella, una historia real desconocida que sirve para hacer descender el pico delirante de la imaginación. A ese encuentro sin rostro vamos, casi sin poder imaginar. Adorno había sentenciado que no habrá poesía después de Auschwitz, pero hubo, y Paul Celan, uno de los sobrevivientes, la hizo sobre el tema y en la lengua alemana. En este caso, la Pandemia deja un tendal de ideas sobreseídas en el planeta, y a los profetas exhaustos.
   Se despiertan conjeturas nuevas: ¿habrá un cambio en la manera de percibir el tiempo? ¿La costumbre adquirida de concentrarse en lo inmediato cambiara las nociones de pasado y futuro? ¿Y la de azar y progreso?  ¿Y la de geografía e historia? ¿Habrá otro espacio que el vivido y otra historia que la propia? El horizonte es todavía muy cercano, la especulación no logra tomar vuelo.  
   
  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTOLERANCIA Y FANATISMO ACTUAL

         Es inevitable, en tiempos turbulentos, rememorar la pesimista visión de Alexis de Tocqueville en 1835 sobre la naciente democracia norteamericana. Las pasiones derrotadas de la revolución francesa parecían tonificarse con nuevas multitudes, pero también alarmaban con sus riesgos abismales. Tocqueville no confiaba que mejorarían las sociedades por el dictamen de  las incultas mayorías. Las arengas en la calle mayor, discusiones acaloradas en cantinas y abastos, no presagiaban una convocatoria armoniosa.    El respeto ciudadano fue siempre una causa sagrada de los padres fundadores de la independencia norteamericana. Era el aliento democrático fundamental de sus instituciones republicanas y el hálito pluralista de la identidad nacional. La impronta individual permeaba la vida social. Dicha reserva sostenía el frenético optimismo de Hamilton sobre la diversidad, el mesurado civismo de Douglas, el rigor que, incluso esclavistas c...

De las bajas pasiones publicas

  El reciente premio nobel de economía fue otorgado a dos investigadores que, contra las tendencias numéricas y financieras de las ultimas décadas, enfatizaron el papel decisivo de las instituciones y del sistema de creencias regional. La distancia antropológica del frenesí económico, esa prudencia con la heterogénea realidad, aumenta también el espacio de la reflexión histórica y cultural. Nada más oportuno en esta época de aventureros económicos, filibusteros políticos, impostores avezados en la desinformación, que nadan teóricamente en los vacíos del corrompido espectro público. En este cuarto del nuevo siglo queda claro que la anhelada globalización tuvo una expresión más geográfica que humanista, y ha logrado que todos se parezcan en pretenderse diferentes. Uno de sus efectos fue tribalizar las sociedades, pero reduciendo también los valores colectivos. La aldea global profetizada se ajustó con mala fortuna al aforismo “pueblo chico infierno grande”.   Lo cierto es que la...

"Sombras nada mas...." Aniversario de Onetti

    El 30 aniversario de la muerte de Juan Carlos Onetti rememora su difusa grandeza, irrefutable, continua, pero siempre impalpable. La evanescencia del tango es uno de sus afluentes. El convenio con un borramiento ambiguo y la trémula sombra no tuvo frontera póstuma. Recuerdo haber visto una película uruguaya sobre uno de sus cuentos, que me convenció que su literatura era inmune a la cámara, igual que García Márquez, pero desde el otro ángulo. Con el esplendor fílmico, uno perdía la duda y la penumbra reflexiva, y el otro la insistencia luminosa de la certeza tropical, que son asuntos palabreros y no de imágenes. Curiosamente, es la descripción, la mirada lenta, no la acción y el verbo, el soporte de esos ámbitos opuestos.    A Onetti lo pude rescatar mucho después en una película, pero era turca y se llamaba, creo, “los tres monos”. Era sobre corrupción y fraude, y campeaban las sombras y las tomas inciertas. Quizás el director no había siquiera conocido a On...