Ir al contenido principal

El infierno tan temido

 

Quizás no sea azaroso que sea precisamente Israel, el primer país casi enteramente vacunado, de verificada inmunización, recientemente entrado en la flamante “normalidad”, el sujeto de este brusco y enorme zarandeo de todos sus pilares conflictivos. Este pasaje de una plaga a otra tiene el carácter de una admonición bíblica, y tienta a la interpretación oportunista de todos los ángulos políticos. Creo, no obstante, que posiblemente sea el adelanto experimental de algo que sucederá en muchas partes: el comienzo de una era radicalizada, sin las referencias que antes frenaban, dosificaban o acompañaban reflexivamente los acontecimientos.

   No es sorprendente la masiva mirada tendenciosa y critica, enriquecida con  manifestaciones de aquellos que nunca levantaron un dedo por los sucesos de Birmania, el secreto genocidio chino, la brutalidad turca o rusa, la infame degradación chavista o de Corea del Norte. Es solo el remate triste de una historia moral.  Después de la primera guerra mundial, la pérdida masiva de los influjos de la Ilustración, suscitaron entre otras transformaciones el derrotero teórico de Sigmund Freud hacia una plausible pulsión de muerte.  Esa presencia fue primero advertida como tendencia autodestructiva por la psicoanalista Sabina Spielrin, que murió fusilada en Rostov por los nazis. No sabemos si sus especulaciones teóricas fueron mas abonadas por la abusiva relación con Jung o por la Primera Guerra, pero en la Segunda los campos las confirmaron plenamente. La destructividad, el mal, la sombra oscura, suceden cíclicamente con nuevas lecturas de la pulsion. Pero hace décadas que suele ser el Medio Oriente lo que vuelve a los bien pensantes a sus orígenes morales, a los saludables prejuicios de antaño, esa facilidad de entender el mal de una sola vez. Ignoran la geografía,el idioma, la cultura, pero tienen una maravillosa soltura para opinar que no arriesgarían en otra región. Quizás por eso no advierten que sus sociedades han resquebrajado los mismos ladrillos, erosionados por esta pandemia sin edad; buena parte de las paredes apenas sostienen certezas de opinión, y cuando llegue la inmunidad empezaran a soltar el revoque improvisado. El fascismo que impera en Europa, el nazismo en Alemania, el populismo ingles o el oscurantismo francés, no es el de la anterior guerra mundial, resulta una sustancia más fluida, ya naturalizada y primaria, tan arbitraria y pasajera como cualquier otra, por ejemplo el humanismo, los valores trascendentes o el respeto, tibios fósiles abandonados del Otro como referencia.  Cuando vuelvan a llenarse las autopistas, bares y hoteles, volverá casi todo lo normal, menos algo inasible y sin peso, el sentido humano de la especie.

  La facilidad de los asesinatos familiares y vecinales en EEUU ilustra que ya la gente esta dejando de discutir, no sabe hablar, ni buscan pensar mucho, no les gusta simplemente, y entonces disparan la escopeta. Y eso crece. Una herencia de la pandemia fue el miserable comportamiento de la mayoría de los políticos y estadistas, el despiadado abandono de valores que siempre parecieron centrales, relevantes para la dignidad ciudadana. Y eso hará síntomas en la postpandemia, eso se acumuló en la tierra de nadie de una nueva condición humana. Ya había ocurrido de sociedades y países que tienen una conducta suicida frente a lo nuevo, como ocurre con los Lemings cíclicamente o las ballenas cuando pierden la orientación. Ha pasado con países, el chavismo por ejemplo fue un ejemplar gesto suicida de toda una sociedad, el Brexit britanico fue mas leve, Trump fue un testimonio incendiario, pero el apasionado oportunismo de Hamas es mas vigoroso y despiadado. El problema con esos suicidios nacionales es que la víctima sigue viva, tiene tiempo para mirar pasar su propio cadáver.  Cuando llegue la inmunización, no habrá inmunidad para los impulsos destructivos. Eso no estará, se huele la muerte del hombre como entidad distinguida, aquel resplandor ético protector que solía solidarizar los grupos o inhibirlos. Lo que Israel estrena en esta “normalidad” es el nuevo mundo a secas, sin apariencias ni anestesia, porque ya nadie logra siquiera disfrazarse.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTOLERANCIA Y FANATISMO ACTUAL

         Es inevitable, en tiempos turbulentos, rememorar la pesimista visión de Alexis de Tocqueville en 1835 sobre la naciente democracia norteamericana. Las pasiones derrotadas de la revolución francesa parecían tonificarse con nuevas multitudes, pero también alarmaban con sus riesgos abismales. Tocqueville no confiaba que mejorarían las sociedades por el dictamen de  las incultas mayorías. Las arengas en la calle mayor, discusiones acaloradas en cantinas y abastos, no presagiaban una convocatoria armoniosa.    El respeto ciudadano fue siempre una causa sagrada de los padres fundadores de la independencia norteamericana. Era el aliento democrático fundamental de sus instituciones republicanas y el hálito pluralista de la identidad nacional. La impronta individual permeaba la vida social. Dicha reserva sostenía el frenético optimismo de Hamilton sobre la diversidad, el mesurado civismo de Douglas, el rigor que, incluso esclavistas c...

De las bajas pasiones publicas

  El reciente premio nobel de economía fue otorgado a dos investigadores que, contra las tendencias numéricas y financieras de las ultimas décadas, enfatizaron el papel decisivo de las instituciones y del sistema de creencias regional. La distancia antropológica del frenesí económico, esa prudencia con la heterogénea realidad, aumenta también el espacio de la reflexión histórica y cultural. Nada más oportuno en esta época de aventureros económicos, filibusteros políticos, impostores avezados en la desinformación, que nadan teóricamente en los vacíos del corrompido espectro público. En este cuarto del nuevo siglo queda claro que la anhelada globalización tuvo una expresión más geográfica que humanista, y ha logrado que todos se parezcan en pretenderse diferentes. Uno de sus efectos fue tribalizar las sociedades, pero reduciendo también los valores colectivos. La aldea global profetizada se ajustó con mala fortuna al aforismo “pueblo chico infierno grande”.   Lo cierto es que la...

"Sombras nada mas...." Aniversario de Onetti

    El 30 aniversario de la muerte de Juan Carlos Onetti rememora su difusa grandeza, irrefutable, continua, pero siempre impalpable. La evanescencia del tango es uno de sus afluentes. El convenio con un borramiento ambiguo y la trémula sombra no tuvo frontera póstuma. Recuerdo haber visto una película uruguaya sobre uno de sus cuentos, que me convenció que su literatura era inmune a la cámara, igual que García Márquez, pero desde el otro ángulo. Con el esplendor fílmico, uno perdía la duda y la penumbra reflexiva, y el otro la insistencia luminosa de la certeza tropical, que son asuntos palabreros y no de imágenes. Curiosamente, es la descripción, la mirada lenta, no la acción y el verbo, el soporte de esos ámbitos opuestos.    A Onetti lo pude rescatar mucho después en una película, pero era turca y se llamaba, creo, “los tres monos”. Era sobre corrupción y fraude, y campeaban las sombras y las tomas inciertas. Quizás el director no había siquiera conocido a On...