Ir al contenido principal

EL MONSTRUO DESVELADO

  

Y cuando despertó el dinosaurio todavía estaba ahí

Augusto Monterroso


  La caza de judíos en Holanda quizás sea recordada como una alegoría superpuesta a la Kristallnacht, siniestro prefacio de una edad oscura. Aunque el rango europeo y la resonancia global, también indican el pórtico sombrío de una era mayor, una Edad Media creciente entre los feudos tecnológicos. En el umbral de la temida inteligencia artificial, emerge el antiguo estereotipo que gesta turba y  violencia ciega en estado casi virginal. Muchos se horrorizaron de la evidencia antisemita, algunos por corrección cívica, sin compromiso tangible, otros teatralmente, inquietos por la acechanza cultural, y también aludieron a una amenaza escondida al Occidente; una reconvención ejemplificó con el consabido canario de la mina que muere dando la alarma. En el escándalo moral, se dejaba de lado que ninguna compañía minera simbólica se inquietó por la protección de los canarios, y que Occidente fue siempre el escenario mayor del antisemitismo. Algo esencial de este odio le concierne todavía. Pese al tufo antisemita, algunos diarios europeos lo consideraron meros disturbios. El lamento del Rey de Holanda por haber fallado otra vez a los judíos, fue una desolada honestidad. 

  No cabe duda que las turbas islámicas de Holanda, sus hooligans ideológicos, heredaron con devoción el antisemitismo guardado en Europa. ¿O alguien cree que esas turbas perseguirían chinos en las calles por el millón de musulmanes presos en China, golpearían a turistas norteamericanos por Irak o Afganistán, o a fans italianos por los migrantes sirios o paquistanos hundidos en el mediterráneo?   Esos hooligans fervorosos, veteranos fundamentalistas islámicos, son los genuinos herederos de la malevolencia occidental, aunque desconocen el legado del que se apropian. Han mestizado el odio islámico con la malignidad europea, haciendo del antisemitismo un fenómeno de la globalización, alentado con dinero árabe, política iraní y la insobornable estupidez estudiantil. Como a nuevos europeos, les sucede lo de aquel personaje de Moliere que descubrió que siempre había hablado en prosa y no lo sabía. El comportamiento pasivo de la policía holandesa ilustra el indiscutible linaje compartido. Es la simple y prolífica descendencia en el Corán de la Inquisición, el nazismo, el fascismo, los pogroms rusos, el fanatismo de la iglesia, de Wagner, de Petliura, de Henry Ford, de Maurras, de Pio XII, de Dreu La Rochelle, por citar apenas unas cicatrices de la infamia.  Memoria no les faltó a estos violentos del siglo XXI.  Estaban sobredeterminados por la propia exclusión, envueltos en el choque de culturas que predijo Huntington, y fundiendo el titánico odio musulmán con el crónico antisemitismo europeo. Amalgamaron sus fuentes hasta potenciar una arquetípica maldad de estatura continental. En Ámsterdam, con un pasado tolerante que iluminaba Spinoza, se encriptó un antisemitismo globalizado que parece indetenible.  

  En cuanto a las víctimas, seguramente hay muchos israelíes que se consideraban solo israelíes, no judíos, y aquí se encontraron con gente no actualizada en su filosofía de la identidad. Cuando Ben Gurion impulsó el proceso Eichmann, había advertido que en la caudalosa corriente del orgullo israelí se había perdido la humillación central originaria. Ese espacio sin saturar lo sostienen las raíces profundas del antisemitismo. La experiencia subjetiva de mayoría tiende a disolver la memoria de minoría, y se aturde una sensibilidad atesorada en milenios, un oído absoluto para la desdicha. Entre el canario moribundo y la idea de israelíes Cruzados de Occidente, sucede la fuga hacia delante de una olvidada condición. 

    Cabe recordar que hasta la segunda guerra los judíos fueron los genuinos cosmopolitas, verdaderos europeos adelantados, como Stefan Zweig, Joseph Roth o Karl Kraus, pero impotentes para sostener en los devaneos de las vanguardias su perfil humanista, el halito ilusorio de la ilustración. Ellos habían explorado el misterio de la vida urbana, fueron pioneros de la modernidad, intrépidos Ulises del Siglo XX, sin desvariar su lucidez con ancestros mitológicos, montañas y selvas negras. Todos ellos defendieron en alemán un cosmopolitismo agónico. Era una minoría execrada, pero hondamente inserta en el drama de la mayoría que la execraba.  Ahogado su clamor en la marejada nihilista, fueron nazis los que dolosamente purificados llevaron a cabo la lucha de Occidente contra la barbarie oriental. Esas herencias épicas trasladaban sus ecos a través de los siglos: germanos contra eslavos, griegos contra persas. En esa genealogía bélica no estaban los judíos, ni antes ni ahora, porque el antisemitismo es remoto y tiene una mala salud de hierro, y los judíos resultan la minoría más cabalmente estigmatizada de la historia. Un odio de este carácter es tan poderoso como oscuro, y siempre es enigmático; no se puede explicar racionalmente lo que no se gestó racionalmente. 

     El genocidio nazi y el Holocausto judío sugieren definiciones cóncava y convexa de un mismo fenómeno. Eran dos mundos distintos, la equivalencia estaba falseada. Los negadores del holocausto hasta cierto punto son sinceros, para ellos nunca ocurrió. No es casual que después de conocer los campos de concentración y las cámaras de gas, demorase tanto su relato, que el primer film sobre un colaboracionista francés se filmase treinta años después de la guerra, que el atroz estadio de Paris tuviese documentado medio siglo después, que Rusia considerase por décadas victimas del pueblo soviético la masiva y especial matanza de judíos, que Alemania haya reconocido su ominoso pasado cuando la mayoría de los criminales ya estaba jubilada debidamente y muerta en su cama, que el vaticano haya mantenido durante casi un siglo su complicidad con los nazis en la aniquilación de sus “hermanos mayores”.

    El tamaño de la hecatombe paralizó la revelación, detuvo la memoria, y a veces sustituyó su efecto con los temores de la bomba atómica o el ideológico clamor por la paz mundial. Luego se intentó domesticar el incesante agujero negro, conmemorar lo inclasificable, hasta hacerlo patrimonio de la humanidad, como los parques venerables. La sacralización encubridora de la memoria era eficiente. Al final, contra la profecía del pasmado Adorno, se pudo escribir poesía después de Auschwitz. Y la escribió primero el sobreviviente Joseph Celan, y en el mismo idioma del verdugo, un esforzado gesto cosmopolita sin duda, porque el autor después entró altivamente al club de los suicidas, como Stefan Zweig, Walter Benjamín o Primo Levy. Probablemente, compartían la desesperanza histórica judía,  que hoy se materializa con puntualidad escalofriante.

  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTOLERANCIA Y FANATISMO ACTUAL

         Es inevitable, en tiempos turbulentos, rememorar la pesimista visión de Alexis de Tocqueville en 1835 sobre la naciente democracia norteamericana. Las pasiones derrotadas de la revolución francesa parecían tonificarse con nuevas multitudes, pero también alarmaban con sus riesgos abismales. Tocqueville no confiaba que mejorarían las sociedades por el dictamen de  las incultas mayorías. Las arengas en la calle mayor, discusiones acaloradas en cantinas y abastos, no presagiaban una convocatoria armoniosa.    El respeto ciudadano fue siempre una causa sagrada de los padres fundadores de la independencia norteamericana. Era el aliento democrático fundamental de sus instituciones republicanas y el hálito pluralista de la identidad nacional. La impronta individual permeaba la vida social. Dicha reserva sostenía el frenético optimismo de Hamilton sobre la diversidad, el mesurado civismo de Douglas, el rigor que, incluso esclavistas c...

De las bajas pasiones publicas

  El reciente premio nobel de economía fue otorgado a dos investigadores que, contra las tendencias numéricas y financieras de las ultimas décadas, enfatizaron el papel decisivo de las instituciones y del sistema de creencias regional. La distancia antropológica del frenesí económico, esa prudencia con la heterogénea realidad, aumenta también el espacio de la reflexión histórica y cultural. Nada más oportuno en esta época de aventureros económicos, filibusteros políticos, impostores avezados en la desinformación, que nadan teóricamente en los vacíos del corrompido espectro público. En este cuarto del nuevo siglo queda claro que la anhelada globalización tuvo una expresión más geográfica que humanista, y ha logrado que todos se parezcan en pretenderse diferentes. Uno de sus efectos fue tribalizar las sociedades, pero reduciendo también los valores colectivos. La aldea global profetizada se ajustó con mala fortuna al aforismo “pueblo chico infierno grande”.   Lo cierto es que la...

"Sombras nada mas...." Aniversario de Onetti

    El 30 aniversario de la muerte de Juan Carlos Onetti rememora su difusa grandeza, irrefutable, continua, pero siempre impalpable. La evanescencia del tango es uno de sus afluentes. El convenio con un borramiento ambiguo y la trémula sombra no tuvo frontera póstuma. Recuerdo haber visto una película uruguaya sobre uno de sus cuentos, que me convenció que su literatura era inmune a la cámara, igual que García Márquez, pero desde el otro ángulo. Con el esplendor fílmico, uno perdía la duda y la penumbra reflexiva, y el otro la insistencia luminosa de la certeza tropical, que son asuntos palabreros y no de imágenes. Curiosamente, es la descripción, la mirada lenta, no la acción y el verbo, el soporte de esos ámbitos opuestos.    A Onetti lo pude rescatar mucho después en una película, pero era turca y se llamaba, creo, “los tres monos”. Era sobre corrupción y fraude, y campeaban las sombras y las tomas inciertas. Quizás el director no había siquiera conocido a On...