Ir al contenido principal

El esplendor del Mac Guffin

 

Debemos al sarcástico humor de Alfred Hitchcock la teoría del Mac Guffin. Se trata de una causa mínima inflada para narrar, un pretexto, un provisorio resorte para disparar una trama que luego se despliega con fuerza en su propio horizonte imaginario. Ese dispositivo fue a veces para el maestro del suspenso un mensaje pegado en la ventanilla de un vagón de tren, unas campanadas del Big Ben, la escondida mancha de sangre en el vestido de una muñeca, el intento de un asesinato pasional en presencia de un detective cuyo vértigo le impediría observar la caída de la víctima. La respiración incesante del miedo, una trama lúdica poderosa, floreciente de señales y sugerencias, hacía olvidar el carácter insustancial del motivo. La teoría de Alfred Hitchcock ha sido aplicada profusamente en la permisividad imaginaria del cine, también por otros cineastas, del modo más flagrante. En la clásica y reverenciada “Casablanca”, la ajustada trama se dispara por la búsqueda desesperada de pasaportes para que los resistentes exilados huyan de los nazis, pero después de intrigas, trampas, nostalgias y decepciones, la pareja fugitiva sube al avión sin que nadie le pida un solo documento ( el disparador único del guionista había sido olvidado en el fervor de las tribulaciones). En otro clásico, aun más sacralizado, “ Citizen Kane “ , el argumento se despliega en la pesquisa frenética del significado de la  palabra postrera del famoso y moribundo Kane, antes que se cayese un vaso y entrase la enfermera al dormitorio. Había expirado musitando “Rosebud”, nombre del pequeño trineo de infancia del protagonista. Pero ese nombre no lo escuchó nadie (excepto el público de la sala de cine). La enfermera entró después que lo pronunciase, de manera que la pesquisa periodística no tenía ningún sustento. Esa falta de lógica no impidió el encadenamiento extraordinario de una vida narrada, el pujo de una sociedad pletórica y su controversial sentido.

   En estos tiempos, tomados por la visualidad mareante y el descenso de racionalidad, que antes solo sucedía en la feliz oscuridad del cine, el fenómeno disparador se ha expandido. El Mac Guffin circula por las políticas publicas como un duende desatado. Una poderosa protesta contra la corrupción de las elites de Washington explotó hace unos años  por un Mac Guffin extraordinario, una intriga que condensaba una conspiración de pedófilos demócratas y drogadictos en una pizzería de Nueva York. Eso era solo política doméstica, torpeza habitual en cultura de masas, pero recientemente varios buques de la armada norteamericana hicieron un bloqueo real de aguas caribeñas de Venezuela. Como si ensoñasen Midway  hundieron con un avanzado dron un presunto barco de pescadores, habitantes de esa costa miserable. Los impulsaba  la aguda detección de inteligencia de una lanchita que encubriría un cargamento misterioso de narcotraficantes. El escenario lo hubiera descalificado Woody Allen para su película ‘’bananas’’ de los sesenta, pero le pareció muy sólido a la ambigüedad incesante de Donald Trump, que volvió a hundir otro barquito, también sin aviso ni revisión previa. No olvidemos que en su memoria marítima creadora ya contaba haber rebautizado el golfo de México, un esbozo rapido para conquistar Groenlandia e imaginado Gaza como una posible Riviera del Mediterráneo oriental, un Montecarlo con un Príncipe Rainiero beduino.

      Los judíos hemos padecido y disfrutado esta imaginación a borbotones. Sabetai Zevi conmovió la penosa diáspora del siglo XVII , desde Turquía hasta Holanda, desde Venecia hasta Salónica, con un inspirado y poderoso movimiento de retorno y reivindicación para su doliente pueblo. Cuando fue conminado severamente desde la Gran Puerta se convirtió al islam, pero todos sus seguidores supieron que el Mac Guffin consistía en el marranismo, un truco que los gentiles no advirtieron.Para los avisados sabetaistas los judíos estábamos ganando de lejos con nuestro singular mesías que se pretendía derrotado.  Un ministro israelí actual que ha profesionalizado el oficio, derivó estas dotes imaginarias hacia alturas difíciles de alcanzar. Después de un fracaso gigantesco en Octubre de 1923, sorteó hábilmente la insoslayable renuncia, y decidió que podía ser al mismo tiempo Chamberlain y Churchill, como si los estadistas fueran heterónimos cambiantes de su genio perpetuo. Durante un tiempo considerable llevó a cabo una guerra que el mismo entiende a cabalidad, y solo en las profundidades cambiantes de su mente, pero la despliega sobre todas las aristas sensibles que envuelven la realidad israelí.  Hay una mayoría que no lo entiende, tampoco está de acuerdo y desespera. Sabe que la inspiración declamatoria, tan fértil para la dicha cinematográfica, tiene a veces resultados devastadores en la historia humana. Basta recordar que el hábil e imparable ejército de Gengis Kan desmoronó toda la sociedad asiática para castigar un indecoroso gesto contra sus diplomáticos en Persépolis. La furia desatada configuró entonces el Imperio más grande por ese error protocolar, pero también el más breve: se desintegró con la sucesión. Una de las primeras versiones escritas de la Ilíada sostiene que el rapto de Helena fue de un caprichoso fantasma que una versión oral había omitido, que la Helena real se quedó en Grecia, y los diez años sangrientos de Aquiles y Héctor y la aniquilación final de Troya fueron impulsados por una fantasía sin soporte. Un Mac Guffin costoso, aunque permitió a los muchos aedas que fueron Homero tejer la inolvidable Odisea que nos compensará esa saga espectral. La realidad histórica es más dura, el incidente pintoresco de Sarajevo, esa ronda de ofensas y honores reales que inicio la primera guerra mundial, fue un Mac Guffin que cualquier cineasta hubiera desdeñado para desenvolver una masacre tan descomunal.  

   Un Mac Guffin reciente para Israel, y su difusa guerra contra algo cada vez más sublime y metafísico, ocurrió  en un discurso que explicaba que estamos asediados, aislados, y nos obligaron a ser Esparta, y todos asumiremos ese esplendido destino ( Aunque en buena onda el culto George Steiner había comparado décadas atrás a Israel con Esparta,  cabía recordarle que, de todas las ciudades de la Hélade, Esparta es la que menos aportó a la cultura griega. íncluso la leyenda de los trescientos de las Termopilas les debe más a los declamadores y poetas atenienses que a los espartanos; de Esparta quedo solo el recuerdo de esclavistas sanguinarios que murieron absolutamente, porque todo lo que sabían era pelear y ninguno trabajaba. Esparta, descubrieron pronto los asesores de este guion, no era un buen Mac Guffin, su ideal de aislamiento no era compatible con el libre comercio y las enseñanzas sagradas de Adam Smith, y hasta la Bolsa lo aseveraba con sus aterrados valores. Curiosamente, en “La riqueza de las naciones” , el ejemplo usado por su autor,  fue Curazao, una pequeña islita administrada por judíos holandeses que concitaba la admiración del progresismo del siglo XVIII por la cabalidad de su libre comercio. Si Adam Smith hubiera vivido en el siglo XXI hubiera olvidado Curazao y elegido quizas Israel, por lo menos hasta el año 2022, cuando emergió el notable y fatal Mac Guffin de la revelación profunda. Pensaban en este dispositivo  que Montesquieu no debía considerarse tan importante, que la división de poderes no era tan funcional, y que en esta democracia   no gobierna realmente la mayoría real, sino un cuerpo profesional letrado en leyes, privilegiado solo por su cultura y conocimiento para decidir sobre las leyes. Creen que sus títulos elitescos les otorgan  más atribuciones que un sencillo carnicero o un buen policía. Las leyes de la mayoría deberían elegirlas las mayorías, declara la revelación de alma popular, tal como la cura de los tuberculosos y los contagiados de viruela debería ser dirigida por tuberculosos y brotados de viruelas. Ese disparador parecía la gran bandera de los mediocres ocasionales, gente que nunca elegiría operarse con un cirujano elegido por mayoría del voto barrial, sino por uno acreditado por médicos universitarios, pero su vocación popular consideraba de otro modo a la arrogante y estudiosa jurisprudencia. Otro Mac Guffin, anterior y urgente, resultaba muy vertiginoso, era un llamado a unirse todos contra el enemigo, sin demoras  para averiguar que pasa, solo con el mandato de verdaderos patriotas, sin escamotear los hijos. Todos unidos, incluso aquellos antipatriotas que detestan a Trump y sus salidas antisemitas, o a Charlie Kirk, un declarado antisemita que creía que los judíos son los genuinos enemigos de los blancos. También Trump había vaticinado que si perdía las elecciones sería solo por culpa de los judíos. Lo decían, hay que reconocerlo, con la misma petulancia repugnante de Hitler, pero amaban en verdad a Israel, casi tanto como los evangelistas (para esa nueva trama de lealtades ya se había fundado un Mac Guffin, Hitler , sugería, no fue el verdadero malo, descubrieron que se había exagerado, el malo de verdad era el Muftí de Jerusalén, algo sabido por los auténticos conocedores y amantes de Occidente).  Al respecto, no pocos piensan, ilusionados amistosamente con Hungría o Polonia o con la misma Le Pen, que debería disminuir el prejuicio al prejuicio. Deberia revisarse eso de que no se puede ser un poco antisemita, del mismo modo riguroso como una mujer no puede estar un poco embarazada. Podría tolerarse en verdad un poco de antisemitismo. Podría pensarse que un país judío, una verdadera luz de las naciones, debería ser tolerante con ese sentimiento tan popular, al menos en algunos casos. Tal vez con inspiración judeocristiana el amor del antisemita simpático podría ser un próximo Mac Guffin de las redes locales.

   Lo raro del autor del Mac Guffin de Esparta, su ideal de autarquía, la inevitable autocracia y el aislamiento, es que personalmente nunca quiere estar solo, siempre está en coalición, fabricando guiones. Por alguna puntita todas las causas las comparte, quiere que lo acompañen siempre, y puede entregar todo para estar festejando en una coalición. Aunque ahora, como en aquellos versos de Borges, quizás siente que ‘’No nos une el amor sino el espanto’’. Es por eso una extraña vocación de soledad y companía, que podría ser también otro Mac Guffin, el hombre que trataba de saltar sobre su sombra.

 

 

   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De las bajas pasiones publicas

  El reciente premio nobel de economía fue otorgado a dos investigadores que, contra las tendencias numéricas y financieras de las ultimas décadas, enfatizaron el papel decisivo de las instituciones y del sistema de creencias regional. La distancia antropológica del frenesí económico, esa prudencia con la heterogénea realidad, aumenta también el espacio de la reflexión histórica y cultural. Nada más oportuno en esta época de aventureros económicos, filibusteros políticos, impostores avezados en la desinformación, que nadan teóricamente en los vacíos del corrompido espectro público. En este cuarto del nuevo siglo queda claro que la anhelada globalización tuvo una expresión más geográfica que humanista, y ha logrado que todos se parezcan en pretenderse diferentes. Uno de sus efectos fue tribalizar las sociedades, pero reduciendo también los valores colectivos. La aldea global profetizada se ajustó con mala fortuna al aforismo “pueblo chico infierno grande”.   Lo cierto es que la...

INTOLERANCIA Y FANATISMO ACTUAL

         Es inevitable, en tiempos turbulentos, rememorar la pesimista visión de Alexis de Tocqueville en 1835 sobre la naciente democracia norteamericana. Las pasiones derrotadas de la revolución francesa parecían tonificarse con nuevas multitudes, pero también alarmaban con sus riesgos abismales. Tocqueville no confiaba que mejorarían las sociedades por el dictamen de  las incultas mayorías. Las arengas en la calle mayor, discusiones acaloradas en cantinas y abastos, no presagiaban una convocatoria armoniosa.    El respeto ciudadano fue siempre una causa sagrada de los padres fundadores de la independencia norteamericana. Era el aliento democrático fundamental de sus instituciones republicanas y el hálito pluralista de la identidad nacional. La impronta individual permeaba la vida social. Dicha reserva sostenía el frenético optimismo de Hamilton sobre la diversidad, el mesurado civismo de Douglas, el rigor que, incluso esclavistas c...

"Sombras nada mas...." Aniversario de Onetti

    El 30 aniversario de la muerte de Juan Carlos Onetti rememora su difusa grandeza, irrefutable, continua, pero siempre impalpable. La evanescencia del tango es uno de sus afluentes. El convenio con un borramiento ambiguo y la trémula sombra no tuvo frontera póstuma. Recuerdo haber visto una película uruguaya sobre uno de sus cuentos, que me convenció que su literatura era inmune a la cámara, igual que García Márquez, pero desde el otro ángulo. Con el esplendor fílmico, uno perdía la duda y la penumbra reflexiva, y el otro la insistencia luminosa de la certeza tropical, que son asuntos palabreros y no de imágenes. Curiosamente, es la descripción, la mirada lenta, no la acción y el verbo, el soporte de esos ámbitos opuestos.    A Onetti lo pude rescatar mucho después en una película, pero era turca y se llamaba, creo, “los tres monos”. Era sobre corrupción y fraude, y campeaban las sombras y las tomas inciertas. Quizás el director no había siquiera conocido a On...