Ir al contenido principal

Entradas

Fernando Yurman es psicoanalista con experiencia clínica y docente en Argentina y Venezuela, actualmente reside en Israel. Ha dictado cursos y conferencias sobre arte y psicoanálisis, y publicado en medios locales y extranjeros. Ha editado libros vinculados al arte y la cultura: "Metapsicología de la sublimación (1992), ¨Lo mudo y lo callado¨ (2000) , ¨La temporalidad y el duelo¨ (2003), ¨Psicoanálisis y creación¨, (2002), ¨Sigmund Freud¨ ( 2005), ¨Crónica del anhelo (2005), ¨La identidad suspendida¨ (2008), ¨Fantasmas precursores (2010) , y también ficciones como ¨La pesquisa final ¨ (2008), ¨El legado¨ (2015), ¨El viajero inmóvil (2016).  
Entradas recientes

El nombre perdido

      La galaxia de una memoria muy vieja suele extraviar los recuerdos en orbitas tan remotas como las del cometa Halley. Hace muchas décadas había leído y olvidado un cuento que, sin motivo aparente, recupere en estos días. Fue escrito hace más de setenta años por un escritor israelí, Aaron Megued, que con meditada justeza lo había titulado “El nombre”. El tema era contemporáneo, modesto y seco de alusiones pretenciosas. Una joven y desafiante pareja israelí (en aquella alborozada modernidad nacional), deseaba poner a su primer hijo un nombre israelí, mientras que el abuelo, sobreviviente de los campos y ajeno al crisol de culturas, anhelaba perpetuar el nombre galútico de un nieto perdido en la guerra. Entre discusiones, triunfa el ligero deseo juvenil, que para el abuelo completa la operación de aniquilar su entrañable mundo de ayer. El anciano retira entonces con desconsuelo y digno silencio su persistente anhelo de filiación. El escritor finaliza el relato con pocas...

Nuevas criaturas para lenguajes abismales

    La inminencia de lenguajes generados por inteligencia artificial erosiona con una sombra de duda los lenguajes naturales, que son, según Román Jacobson, los que siempre apoyaron la imaginación y la invención humana. Esa inquietud podría crecer en la literatura, depositaria preferida de los encantos y misterios de la lengua natural. La historia literaria de siglos fue otorgando al lenguaje un carácter sagrado, particularmente enfático en los clásicos, pero siempre impulsado por la deslumbrante distinción de la creatividad humana. La idea, ya probada, de gestar textos con una nueva y desconocida inteligencia digital, estremece la sensibilidad estética que nutre la cultura verbal. Ese gran arcón guarda también los diversos tipos de silencio, las imposibilidades y dispositivos donde se originó el lenguaje, y nació y vive la escritura. La homogeneidad humana guarda sus sentidos y los trasmite. Por cierto, la pluma de Víctor Hugo o Poe, cuya tinta recibía el sanguíneo impulso de...

Inteligencia artificial : sacralización mesiánica de la tecnología

  “¿Podría Dios crear una piedra tan pesada que El mismo no la pueda levantar?” El Talmud     ¿Cómo un sistema político puede coordinarse con la era técnica?   No se responder. No estoy    convencido que eso sea la democracia. Martin Heidegger, Entrevista póstuma en der Spiegel.       Según acuciosos etnólogos, el dominio prehistórico del fuego no solo permitió la diferencia de lo “crudo” y lo “cocido”, que disparó la gloria antropológica de Levy Strauss, también empujó mutaciones empíricas más allá de la organización simbólica. El “cocimiento” transformaba los alimentos, aceleraba la tarea del aparato digestivo: la revolucionaria técnica permitía externalizar parte de la fisiología. El fuego metaforizó “la luz” que inaugura la teología, y luego la Ilustración del Siglo XVIII, incluso el “insight” de los psicoanalistas y otras alquimias del “espíritu”, pero no habría sido solo la alegoría y esplendor que había robado Promete...

Kafka: aniversario de un aniversario

         Para junio de 1934, en ocasión del décimo aniversario de la muerte de Kafka, Walter Benjamín presentó un estudio sobre su obra que hoy nos interpela con igual vigor. Aquel aniversario cruza un túnel de casi un siglo y su inalterable agudeza funda todavía los aniversarios. Era una de las deslumbrantes lecturas de Benjamín, critico mayor del siglo XX, sobre los textos más enigmáticos de la literatura moderna. Había detectado muy temprano el estilo vertiginosamente exacto y la serenidad impasible de una prosa que, cuando enunciaba, remitía siempre a otra cosa. Exploró su cósmica opacidad, el desplazamiento incesante, la postergación, su simbología, los vínculos herméticos con la Tora y el Talmud, las geniales paradojas de esa enrarecida temporalidad. Esbozaba uno de los sentidos que posteriormente la Shoah y las décadas ahondaron sin agotarlo, la condición judía como un fósil indescifrable en la modernidad. Registraba un largo desfile mítico, la tenue pres...

De las bajas pasiones publicas

  El reciente premio nobel de economía fue otorgado a dos investigadores que, contra las tendencias numéricas y financieras de las ultimas décadas, enfatizaron el papel decisivo de las instituciones y del sistema de creencias regional. La distancia antropológica del frenesí económico, esa prudencia con la heterogénea realidad, aumenta también el espacio de la reflexión histórica y cultural. Nada más oportuno en esta época de aventureros económicos, filibusteros políticos, impostores avezados en la desinformación, que nadan teóricamente en los vacíos del corrompido espectro público. En este cuarto del nuevo siglo queda claro que la anhelada globalización tuvo una expresión más geográfica que humanista, y ha logrado que todos se parezcan en pretenderse diferentes. Uno de sus efectos fue tribalizar las sociedades, pero reduciendo también los valores colectivos. La aldea global profetizada se ajustó con mala fortuna al aforismo “pueblo chico infierno grande”.   Lo cierto es que la...

EL MONSTRUO DESVELADO

   Y cuando despertó el dinosaurio todavía estaba ahí Augusto Monterroso   La caza de judíos en Holanda quizás sea recordada como una alegoría superpuesta a la Kristallnacht, siniestro prefacio de una edad oscura. Aunque el rango europeo y la resonancia global, también indican el pórtico sombrío de una era mayor, una Edad Media creciente entre los feudos tecnológicos. En el umbral de la temida inteligencia artificial, emerge el antiguo estereotipo que gesta turba y  violencia ciega en estado casi virginal. Muchos se horrorizaron de la evidencia antisemita, algunos por corrección cívica, sin compromiso tangible, otros teatralmente, inquietos por la acechanza cultural, y también aludieron a una amenaza escondida al Occidente; una reconvención ejemplificó con el consabido canario de la mina que muere dando la alarma. En el escándalo moral, se dejaba de lado que ninguna compañía minera simbólica se inquietó por la protección de los canarios, y que Occidente fue siempre ...

La cosa y la letra

  “¿Hacia dónde corre por el bosque escrito el corzo escrito? “                                                                 WISLAWA SZYMBORSKA     He leído en mi teléfono que ahora hay poesía en internet, y es el género impredecible que mejor se adapta. En ese caldo genésico digital, donde toda narración se ahoga, la poesía puede flotar. No me sorprende, la poesía siempre aspiraba, creo, a la primera palabra o a la última, En el siglo XVIII Hölderlin avisó “la poesía es lo que queda”. Por cierto, es la que revoloteaba mas cerca de las cosas, pero no se quien lo advierte hoy, cuando el crepúsculo del amanecer y de la tarde se confunden, y el aleteo puede avisar una extinción. Mientras se desvanecía en la psicosis, Hölderlin también pudo versificar “poetizar, la ocupación mas inocente de todas. Para eso se ha da...

Diseños en el vacIo

    Los vendavales informativos actuales tienen la iluminación sobresaltada de un caleidoscopio, y su misma futilidad. La pretensión noticiera de ordenar desde el interior del cuerpo hasta el espacio cósmico, desde el espejismo de la farándula hasta vislumbres metafísicos, suelen derivar en una indigesta y rancia fritura. En ese plato, se adelantan asombros huecos, nombres alejados de los hechos, y los conceptos se dispersan sin anclarse. Dicha materia sostiene el pensamiento. No somos solamente polvo de estrellas, también polvo de algoritmos y semillas electrónicas. Las jóvenes generaciones maman con fruición esa estupidez luminosa, que nadie puede detener.   La inanición mental no es el menor riesgo entre los muchos que acechan la especie, pero si el más encubierto por la comida rápida digital.  Los derrotados glaciares, bosques y mares moribundos avisan la catástrofe ecológica, la migración hacia las metrópolis centrales resulta el tangible testimonio de ...

"Sombras nada mas...." Aniversario de Onetti

    El 30 aniversario de la muerte de Juan Carlos Onetti rememora su difusa grandeza, irrefutable, continua, pero siempre impalpable. La evanescencia del tango es uno de sus afluentes. El convenio con un borramiento ambiguo y la trémula sombra no tuvo frontera póstuma. Recuerdo haber visto una película uruguaya sobre uno de sus cuentos, que me convenció que su literatura era inmune a la cámara, igual que García Márquez, pero desde el otro ángulo. Con el esplendor fílmico, uno perdía la duda y la penumbra reflexiva, y el otro la insistencia luminosa de la certeza tropical, que son asuntos palabreros y no de imágenes. Curiosamente, es la descripción, la mirada lenta, no la acción y el verbo, el soporte de esos ámbitos opuestos.    A Onetti lo pude rescatar mucho después en una película, pero era turca y se llamaba, creo, “los tres monos”. Era sobre corrupción y fraude, y campeaban las sombras y las tomas inciertas. Quizás el director no había siquiera conocido a On...

Época asincronica

  En octubre de 2018, seis años atrás, publiqué este artículo que pareciera haberlo escrito ayer. Lo repito y mando sin cambiar una coma, como testimonio mareante de este tiempo sin tiempo. La mala salud de hierro del prejuicio Fernando Yurman      El crimen de Pittsburgh, exasperadamente emblemático del odio a los judíos, expandió ondas concéntricas sobre muchas interpretaciones. Unas de ellas, que ya había sido formulada por Karl Kraus en la Viena antisemita previa al nazismo, indica que el primer envilecimiento es el de las palabras. Ese aviso acusa hoy al alarde violento y su recio desprecio del pensamiento correcto. Muchos ya habían alertado, durante la campaña electoral norteamericana, la evolución en Trump de un lenguaje con giros y metáforas que danzaban con el diablo. Lo mismo borboteaba en Londres o Polonia y Hungría, y se naturalizaba en otros países. Es evidente el ascenso de la agresión y la violencia en consonancia con esta melodía verbal. Aq...